Maestría internacional en Derecho Procesal Constitucional

La Maestría internacional en Derecho Procesal Constitucional es una acreditada carrera de posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, aprobada por Resolución Ministerial (Ministerio de Educación de la Nación Argentina) N° 0913/2014 emitiendo títulos oficiales y convalidables en el exterior.

 

DESCRIPCIÓN DEL POSGRADO

La carrera es el primer programa latinoamericano destinado a integrar estudiantes de todo el mundo con el objetivo de formarlos en la alta especialización que requiere y exige la justicia y jurisdicción constitucional. Hasta el presente provienen alumnos de México, El Salvador, Costa Rica, República Dominicana, Panamá, Venezuela, Ecuador, Colombia, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Angola, España y Argentina.

 

METODOLOGÍA DE TRABAJO

La carrera se dicta bajo la modalidad de enseñanza presencial desarrollada en cursos intensivos y talleres de metodología de la investigación. Cada módulo se imparte con clases magistrales, análisis de casos, talleres de resolución práctica y agrega investigación asistida con tutores, más entrevistas de orientación. A esa tarea académica se suma el trabajo independiente y la investigación para las monografías y tesis final.

 

EVALUACIÓN SIGNIFICATIVA. APROBACIÓN DE LA CARRERA

Todos los alumnos contarán con una ficha personal que regirá su rendimiento académico. En ella constarán su trabajo en el aula, la labor independiente, la investigación practicada, las actividades extracurriculares donde haya participado a instancias de la carrera, y la calificación obtenida en cada uno de los módulos de la carrera.

Los cursos intensivos se realizan en los meses de julio y febrero de cada año (dos primeras semanas), cuando también se cumplen los talleres de metodología de la investigación. De este conjunto de obligaciones se alcanzan los créditos suficientes para convalidar y reconocer la Maestría en cualquier país Latinoamericano, para quienes se han dispuesto resoluciones especiales.

 

DÍAS Y LUGAR DE CLASES

Cada curso intensivo se celebra en la ciudad autónoma de Buenos Aires. Calle Carlos Pellegrini 587 piso 2 (aulas de posgrado de la Facultad de Derecho – UNLZ). Los cursos son de dos semanas completas de lunes a sábado. Hay recesos educativos e intervalos entre clases.

El alumno recibe todo el material de estudio necesario para el módulo (libros digitales; bibliografía de lectura obligatoria; lecturas complementarias; códigos y leyes; revista del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal Constitucional; Anuario de Justicia Constitucional; vínculos on line, entre otras). Este material es una verdadera biblioteca completa de derecho procesal constitucional.

Las cohortes comienzan en los cursos de febrero de cada año

 

APROBACIÓN DE LA CARRERA

La asistencia a cada curso intensivo es obligatoria debiendo reunir un mínimo de 80% de clases impartidas. La concurrencia a los módulos, cuando no fuera posible el desarrollo sucesivo, permite elegir el alumno las fechas de los cursos intensivos donde pueda asistir; sin embargo, no podrá diferir entre curso y curso más de dos ausencias consecutivas.

Cada módulo se aprueba con un trabajo monográfico. La maestría exige presentar una tesis final.

En cada módulo el alumno deberá elegir un tema que le será propuesto por el Director al terminar cada Módulo, con la finalidad de constituir el trabajo de investigación sobre el cual podrá aprobar el módulo respectivo.

La monografía deberá presentarse antes de comenzar el curso intensivo siguiente, pudiendo acordarse prórroga en casos especiales que serán considerados exclusivamente por el Director de la Maestría.

 

160 horas de tutorías e investigación

Al finalizar los cursos y antes de presentar el proyecto de tesis, el alumno debe acreditar la experiencia adquirida en la maestría a través de todas las actividades desarrolladas fuera de la currícula Universitaria. A estos fines se contabiliza la actividad docente; la presencia activa en congresos y demás eventos académicos; la asistencia a ellos; la tutoría realizada en la maestría con la orientación dada a los alumnos de otras cohortes; publicaciones realizadas; etc.

Para dar cumplimiento a esta exigencia curricular se deberán presentar los certificados y documentación correspondientes al director de la maestría que emitirá el acto administrativo pertinente.

 

Jornadas académicas de la maestría

La maestría celebra con regularidad jornadas académicas con la participación de graduados, alumnos y ex alumnos de la carrera, con el fin de transferir a la comunidad jurídica en general, los conocimientos adquiridos y la experiencia capitalizada en los temas y problemas de la ciencia procesal constitucional.

Con este objetivo, y en el marco de acuerdos de intercambio y cooperación que se tiene con las más importantes universidades latinoamericanas, se realizaron al presente dos jornadas (febrero 2016, UNLZ) (noviembre 2017, UNAM) donde concurrieron más de cien (100) protagonistas de la carrera disertando en mesas redondas y conferencias con profesores de ambas Casas de Altos Estudios. Estas actividades se suman a los créditos que se deben reunir para alcanzar 160 horas de extensión universitaria.

 

Tesis final. Ediciones de la maestría. Jornadas académicas

El alumno deberá, además, presentar una tesis final dentro de los dos años contados desde que se aprueba el proyecto de tesis, constituyendo su aprobación requisito para obtener el título de magister.

Cabe destacar que la Maestría ha publicado con el auspicio de la editorial Jusbaires, obras de los alumnos de la maestría y dos libros dirigidos por el Dr. Osvaldo A. Gozaíni con trabajos que contienen los proyectos de investigación. El primero editado se denomina: “Estudios de Derecho Procesal Constitucional. Por un Código Procesal Constitucional para Latinoamérica” (Son treinta capítulos en 541 páginas. Buenos Aires, 2018, ISBN 978 987 768 000 3), y el segundo que se denomina “Estudios de Derecho Procesal Constitucional. Debido Proceso” (Son nueve trabajos en 192 páginas. Buenos Aires, 2018, ISBN 978-987-768-036-2). En el año 2019 se publicó dentro de la colección de «Estudios de derecho procesal constitucional», la obra «Lecciones de Derecho Procesal Constitucional» del profesor Gozaíni

 

PLANTEL DOCENTE

 

COMITÉ ACADÉMICO DE LA MAESTRÍA

 Daniel A. Sabsay | Jorge Alejandro Amaya | Pablo Luis Manili

 

 Profesores estables

Osvaldo A. Gozaíni – Adelina Loianno – Pablo Luis Manili – Jorge Alejandro Amaya – Marcela I. Basterra – Marcelo A. López Alfonsín – Roberto Saggese – Norma I. Bouyssou – Graciela Mabel Oriz – Angela E. Ledesma – Alberto Biglieri – Gustavo Carrizo Adris – Luis Castillo Argañarás – Claudio Jesús Santagati – Eduardo Germán Bauche – Alejandro Atilio Taraborrelli – Gabriel Fabián De Pascale –

 

 Profesores extranjeros estables

Luis Enrique Abadía (Colombia) – Luis R. Ardón Acuña (Costa Rica) – Dudley Duque Sierra (Colombia) – Edgar Fabián Garzón Buenaventura (Colombia) -Miguel Ramón Mejía Caez (Colombia) – Vladimir Polizio (Brasil – Luis Arturo Ramírez Roa (Colombia) – Arcenio Velandia Sanchez (Colombia)

 

 Profesores extranjeros invitados

Juan Manuel Acuña Roldan (México) – Carlos Ayala Corao (Venezuela) – Allan Brewer Carías (Venezuela) – Gerardo Eto Cruz (Perú) – Eduardo Ferrer Mac Gregor (México) – Domingo García Belaúnde (Perú) – Ana Giacomette Ferrer (Colombia) – Nelson Ramírez Jiménez (Perú) – Ernesto Rey Cantor (Colombia) – Marcos Francisco del Rosario Rodríguez (Mexico) – Luis Ernesto Vargas Silva (Colombia) – Pablo Villalba Bernie (Paraguay) –

 

 

Plan de estudios

 

 

 Módulo I: Introducción al derecho procesal constitucional

 

Docente titular: Osvaldo A. Gozaíni

 

Otros docentes (plantel estable): Pablo Luis Manili – Jorge Alejandro Amaya

 

  • PRIMER CURSO: AUTONOMÍA CIENTÍFICA DEL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Nociones generales. El derecho procesal constitucional: ¿rama o ciencia autónoma? Ubicación de la ciencia. Autonomía científica: La jurisdicción, la acción, el proceso. Contenidos del derecho procesal constitucional: La jurisdicción constitucional, El derecho a ser oído (acción). Particularidades del proceso constitucional. Los procesos constitucionales. – Desarrollo del derecho procesal constitucional: La doctrina, Hans Kelsen, Piero Calamandrei, Eduardo J. Couture, Mauro Cappelletti, Héctor Fix Zamudio. Jurisprudencia nacional e internacional. Doctrinas esenciales.

 

  • SEGUNDO CURSO: CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD. SISTEMAS

Los modelos para el control de constitucionalidad. El modelo político. El modelo jurisdiccional. Jueces y tribunales. Métodos: a) control preventivo (puro), b) control represivo, c) control ocasional. Vías procesales: a) recurso de inconstitucionalidad, b) acción de inconstitucionalidad, c) excepción de inconstitucionalidad, d) incidente de inconstitucionalidad. Las consultas de constitucionalidad.

 

  • TERCER CURSO: TRIBUNALES CONSTITUCIONALES Y CONTROL DIFUSO DE LA CONSTITUCIONALIDAD

El modelo político para el control de constitucionalidad. La revisión parlamentaria o legislativa. Modelos en Europa y América. Requisitos para el control de constitucionalidad en el modelo jurisdiccional: a) Control difuso, b) Control concentrado, c) Síntesis. La Justicia latinoamericana. El control difuso en México. El sistema concentrado en Latinoamérica: modelos. El control difuso en Argentina

 

 Módulo II: El juez constitucional

 

Docente titular: Pablo Luis Manili

 

Otros docentes (plantel estable): Osvaldo A. Gozaíni -– Roberto Saggese – Marcela I. Basterra – Adelina Loianno – Jorge Alejandro Amaya

 

  • CUARTO CURSO: MISIONES, DEBERES Y OBLIGACIONES

El paradigma: la supremacía constitucional. Evolución de funciones en la actividad judicial. Juez social o juez constitucional. El garantismo y la misión del juez en el proceso. El juez ordinario y el juez constitucional. El rol político de los Tribunales Constitucionales.

 

  • QUINTO CURSO: LA SENTENCIA CONSTITUCIONAL

La sentencia constitucional: a) Tipos de sentencias; b) Sentencias que admiten la inconstitucionalidad; c) Sentencias que interpretan el texto cuestionado; d) Sentencias que integran el vacío constitucional; e) Sentencias que admiten la inconstitucionalidad y sustituyen el ordenamiento declarado ilegítimo; f) Sentencias denegatorias. La llamada “omisión inconstitucional”.

 

  • SEXTO CURSO: EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD

Las normas, derechos, principios, garantías y valores de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. El llamado bloque de constitucionalidad. Control de convencionalidad: Definición. Obligaciones de los Estados. Las normas, derechos, principios, garantías y valores de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. El llamado bloque de constitucionalidad. Control de convencionalidad. Obligaciones de los Estados.

 

  • SÉPTIMO CURSO: PROCESOS ESPECIALES

Principios procesales constitucionales. Principios del proceso: a) la autoridad del juez constitucional; b) el principio de igualdad; c) el juez natural; d) la bilateralidad y contradicción del proceso constitucional; los principios del procedimiento; e) el impulso procesal y la inmediación; f) carga y valoración de la prueba; g) el principio de saneamiento procesal. Presupuestos del derecho procesal constitucional; gratuidad de las actuaciones. Proceso sencillo y breve. El principio iura novit curia; el principio pro homine.

 

 Módulo III: Procesos constitucionales I

 

Docente titular: Jorge Alejandro Amaya

 

Otros docentes (plantel estable): Osvaldo A. Gozaíni – Marcela I. Basterra – Norma I. Bouyssou – Angela E. Ledesma – Adelina Loianno

 

  • OCTAVO CURSO: PROCESO Y CONSTITUCIÓN. JUSTICIA Y JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL

Debido proceso: El derecho al juez. La independencia de la jurisdicción. La imparcialidad como principio básico. La responsabilidad social de los jueces. El derecho al abogado o a la asistencia jurídica idónea. La defensa en juicio. El debido proceso penal. La garantía de la doble instancia. La garantía de celeridad en los procesos. El problema de la legitimación procesal.

 

  • NOVENO CURSO: AMPARO

El derecho de amparo constitucional y la tutela judicial efectiva. El modelo constitucional. Presupuestos y condiciones para el amparo. Vía directa o subsidiaria. El acto lesivo. Exclusiones. Las cuestiones no justiciables. El control de constitucionalidad en el amparo. Procedimiento. La sentencia y sus efectos. Reglamentaciones procesales.

 

  • DECIMO CURSO: PROCESOS COLECTIVOS

Introducción a los procesos colectivos. Legitimación individual y colectiva. Personería y representación. La certificación de la clase. Rol del Ministerio Público. Demanda colectiva. El daño masivo. La prueba en los procesos colectivos. Carga, producción y valoración probatoria. Sentencia en los procesos colectivos. Alcance erga omnes. Efectos de la cosa juzgada. El fondo de reparaciones. Casos prácticos; análisis de jurisprudencia. Defensa del usuario y de consumidores: la situación en Argentina. Derecho comparado. Proceso administrativo e instancia jurisdiccional. Legitimación del vecino. Las audiencias públicas. El desarrollo y evolución del derecho ambiental.

 

 Cuarto Módulo: Procesos constitucionales II

 

Docente titular: Adelina Loianno

 

Otros docentes (plantel estable): Osvaldo A. Gozaíni – Marcela I. Basterra – Graciela M. Oriz

 

  • DÉCIMO PRIMER CURSO: HABEAS DATA

Naturaleza jurídica. El habeas data es un proceso constitucional. Competencia. Derecho de acceso y diligencias preliminares. Sujetos procesales. Legitimación activa. Legitimación pasiva. Los herederos o causahabientes. La representación y el mandato. El Defensor del Pueblo. Las personas jurídicas. El procedimiento. Pretensiones posibles. Petición extracontenciosa. Demanda judicial. Daño moral. Medidas cautelares. La discriminación como argumento para el habeas data. Bilateralidad o contradicción atenuada. Derechos protegidos. Subtipo de amparo. Competencia. Derecho a la información. Acreditación del perjuicio. Rechazo in limine. Reclamo administrativo previo. Rechazo in limine

 

  • DÉCIMO SEGUNDO CURSO: HABEAS CORPUS

Dimensión constitucional del proceso. El derecho a la libertad. El habeas corpus como proceso. Legislación nacional. Derecho comparado. La desaparición forzada de personas.

 

  • DÉCIMO TERCER CURSO: EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS

La Comisión interamericana de derechos humanos. La denuncia ante la CIDH. Legitimación: víctima; Estado Parte; ONGs; representación y mandato. Trámite ante la Comisión. Instancias de consulta y evaluación. Recomendaciones; informes. La Corte Interamericana de Derechos Humanos. El procedimiento. Legitimaciones concurrentes. Rol de la Comisión Interamericana en el proceso. Etapa de admisión. Propuestas alternativas. La prueba en el proceso transnacional. Las decisiones transnacionales. Efectos en el derecho interno. Cosa juzgada. Ejecución de las sentencias del sistema interamericano. La función consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

 

 

Quinto Módulo: Producción de tesis de maestría

 

Docente titular: Horacio Martín Ferber

 

  • TALLER 1: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

 

Objetivos:

a) Desarrollar competencias y distribuir conocimientos básicos sobre procedimientos y técnicas de investigación académica.

b) Desarrollar aptitudes para la reflexión y discusión sobre las tendencias teórico-metodológicas de investigaciones concretas.

c) Promover el proceso de producción del Proyecto de Tesis.

 

Contenidos: Paradigmas, propósito y características del conocimiento científico. Modos de abordaje a lo jurídico. Generación, identificación y delimitación del problema de investigación. Estado del arte del problema seleccionado. Planeación de la investigación. Método de investigación. Caracteres y tipos. Lógica de la ciencia: inducción, deducción, analogía. Encuadres teórico y metodológico del trabajo de investigación. Diseño de la investigación. Tipos. Pasos. Fase erudita. Tipos de recolección de información y evidencia. Planeación y ejecución de la recolección. Trabajo con las fuentes. Fase de análisis: contrastación de una tesis. Estrategia para el análisis de datos. Contrastación con el problema. Tesis y valoración de la información. Tesis y marcos interpretativos legales y doctrinarios. Estrategia de la argumentación. Tipos de argumentación científica. Deficiencias de fundamentación y pertinencia de las conclusiones. Falacias lógicas en el análisis. Aparato crítico. Redacción del informe de tesis. Esquemas expositivos fundamentales. Cuestiones de redacción y estilo. Método científico aplicado a la ciencia jurídica, elementos fundamentales: los conceptos y los valores. Discurso jurídico: especificidad como género discursivo especializado. Fundamentos teórico-metodológicos del análisis del discurso. El discurso normativo. Interpretación y análisis. El contexto de producción de la norma. Cohesión y coherencia en el texto jurídico. Estrategias discursivas: argumentación, refutación, persuasión. La producción de textos en el campo jurídico.

 

  • TALLER 2: INVESTIGACIÓN Y ELABORACIÓN DE LA TESIS

 

Objetivos:

a) Introducir a los maestrandos en las particularidades de los géneros literarios y en las exigencias que deben considerarse en su aplicación.

b) Identificar el estilo de redacción que cada maestrando prefiere y que mejor vehiculiza la comunicación de sus ideas.

c) Promover la investigación.

 

Contenidos: Está orientado a la elaboración y acompañamiento de los aspectos más generales de la elaboración de la Tesis y al inicio de las actividades de investigación que le son propias.

 

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

 

MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Resolución CONEAU n° 1281/15

 

Datos Personales

Apellido/s:
Nombre/s :
DNI o PASAPORTE :                                             
Fecha de nacimiento:
Dirección:
Localidad:                                                         Municipio:
Código Postal:                                                  País:

Datos de contacto

Título de Grado:
Universidad:
Año:                                 
Títulos de posgrado:
Requisitos para completar el legajo
1) Fotocopia del DNI o Pasaporte (traer original)                                      2) 3 fotos 4×43) Cuando sea extranjero debe enviar fotocopiadas las hojas donde estén los sellos de entrada y salida correspondientes a las fechas de presencia en cada módulo

4) Fotocopia del título profesional. Titulo anverso y reverso (traer original) o legalizado según leyes argentinas                 5) CV abreviado                      6) Apto Médico (se completa en Bs. As.)

 Por medio de la presente autorizo a la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNLZ a ser notificado vía mail al correo electrónico declarado. Tomo conocimiento que la carrera se encuentra aprobada por CONEAU. 

FIRMA DE INTERESADO                                                                                      ACLARACION FIRMA